top of page

TALLERES

experiencias compartidas

Teniendo en cuenta las diferentes edades de lxs niñxs se plantearon las actividades dinámicas y creativas con las que se pueda recibir información relacionada a con los objetivos planteados inicialmente, especialmente enfocados en los dos primeros (1. relación y apropiación espacial, 2. impacto que el nuevo entorno en la formación de sujeto)  puesto que el tercero no aplica de una manera tan directa a lxs niñxs ya que la mayoría de ellos no tuvieron que pasar por el desplazamiento o lo vivieron cuando apenas tenían pocos años de vida. Sin embargo, en las sesiones también se les hizo preguntas sobre los lugares donde les gustaría vivir o si les gustaría regresar a alguna de las viviendas que han tenido anteriormente.

Feb.11 a Feb. 18
2016

IMG_9135_edited.jpg

Feb. 25 a Marzo 4
2016

IMG_9139_edited.jpg

Marzo 25, 2016

IMG_20170311_101532_edited.jpg

abril 1, 2016

IMG_20170311_104237_edited.jpg

Lo que han sido y fueron los talleres.


En cuanto a lo que se ha podido trabajar con lxs niñxs, es claro de que a pesar de que su relación espacial inmediata está enmarcada por su vivienda y su habitación aunque esta última sea compartida, estos espacios carecen de importancia al momento de generar lo que se podría llamar según la triada de Lefevre como “espacios de la representación” puesto que las interacciones que lxs niñxs constituyen como prioritarias son las expresadas a través de los talleres y son esos espacios mencionados los que  para ellos podrían constituirse como “espacios de la representación”, es decir, El colegio, los Parqueaderos donde antes estaba la cancha, la plazoleta, incluso algunos espacios de circulación del conjunto, son los que se vuelven signivicativos para ellxs en la medida en que es allí donde realizan interacciones sociales con otros ninxs,

La necesidad por tener espacios de socialización destinados al ocio y la recreación es notoria en las diferentes imágenes presentadas por lxs niñxs, y no es para menos teniendo en cuenta que lxs ninxos reconocen su lugar tanto en la sociedad como en el mundo y aprenden de él en la medida en la que lo que llamaré la jugabilidad del espacio se los permite. El aprendizaje de lxs niñxs está íntimamente ligado al escenario en el que se desempeñan en el día a día, si como en el caso de varios de lxs chicxs participantes, tienen que montar su bicicleta en la sala de su casa porque no pueden hacerlo de forma segura en otro espacio, esto está limitando sus posibilidades de reconocerse dentro de un escenario más amplio que la casa.

El proceso de diseño de vivienda si bien muchas veces se limita a los índices de habitabilidad, los cuales en el caso de la VIP({vivienda de interés prioritario), y la VIS (vivienda de interés social)  por lo general no se cumplen, también deberían poder estar mediados por un componente social que se enfoque en las funciones que no sólo materiales sino también en las funciones psicosociales del espacio, es decir, que se tengan en cuenta las características que deben tener ciertos espacios para responder no sólo a las necesidades de vivienda de la población sino también al desarrollo psicosocial de ésta.  

Inicialmente el trabajo planteado con lxs niñxs estaba pensado solamente como una estrategia de acercamiento a lxs adultxs para la recolección de la información, sin embargo se ha covertido en eje fundamental de esta investigación puesto que aunque lxs niños en su mayoría no tuvieron que pasar por la experiencia directa del desplazamiento forzado o estaban muy pequeños para recordarla, sí hay tenido que vivir junto a sus padres las consecuencias de éstos y han tenido que crecer en un escenario volátil e inestable, es hasta ahora, con su llegada a plaza de la hoja que una posible estabilidad puede vislumbrarse, el hecho de que sus familias tengan que permanecer en estas viviendas por al menos 10 años antes de poder arrendarlas o venderlas, implica para ellos llegar a la  adultez en el escenario que presenta plaza de la hoja, y viendo las condiciones actuales habría que mejor muchas cosas para que ellos puedan tener una experiencia espacial satisfactoria la cual facilite su interacción con el escenario urbano no barrial ni periférico, y además facilite las relaciones sociales que puedan establecer.  

bottom of page