top of page

CONCLUSIONES

1.Contenedores: Espacio y dimensiones.

Más allá de que el espacio mínimo habitable oscile entre los 15 y los 25 m2, las respuestas de diseño que se están dando para las viviendas hoy en día parecen responder a la conocida frase “menos es más” popularizada por el arquitecto Alemán Mies Van der Rohe, sin embargo esto no es sólo una cuestión de búsqueda de minimalismo sino que responde a los altos índices de densificación poblacional, el crecimiento acelerado de las ciudades y las lógicas de acumulación material propiciadas por el capitalismo.


En el caso de los espacios diseñados en Plaza de la Hoja, particularmente de las unidades de vivienda que se desarrollan en poco menos de 50 m2 distribuidos en dos habitaciones, una sala comedor (que incluye espacio de expansión para una tercera habitación) una cocina, espacio de circulación, una unidad de lavado de servicio, zona de ropas, una unidad sanitaria que según el diseño puede incluir en el mismo espacio el sanitario, el lavamanos y la ducha o que bien puede tener separado el sanitario de los otros dos servicios; El espacio termina siendo reducido al máximo con el fin de acomodar la mayor cantidad de unidades de vivienda en el menor espacio posible, con el condicionante de que al ser VIP el coste debe ser inferior a 70 SMLV es decir para 2014 cuando se inició la construcción del proyecto 616.000 x 70 = $43.120.000 Por unidad habitacional.



Teniendo en cuenta lo anterior, uno de los aspectos que es común denominador dentro de las entrevistas realizadas se encuentra el hecho de que en los apartamentos no hay suficiente espacio, son demasiado pequeños para las familias que viven allí, y aún para los núcleos familiares básicos de 3 o 4 personas resulta estrecho, esto no sólo repercute en la habitabilidad de la vivienda sino también en la apropiación del espacio y de las relaciones psicoespaciales de las personas que viven allí.

Con lo anterior y refiriéndome a las entrevistas el espacio significa más que sólo el contenedor de la vivienda; es también una extensión misma del cuerpo de quienes lo habitan. Dice una de las entrevistadas “Me siento ahogada, lo único que me ayuda a no deprimirme es mirar por la ventana”. Si bien el tamaño del espacio no es lo único que puede afectar en el estado de ánimo de quienes lo habitan es un factor importante. En el caso de otra de las Entrevistadas, en el mismo apartamento viven 10 personas, más de la mitad de ellos adultos, por lo que las condiciones de hacinamiento son extremadamente altas. Según el índices de habitabilidad se considera que se vive en hacinamiento cuando hay más de 2 personas por habitación, esto quiere decir que, en el caso mencionado anteriormente  son:

10 personas /2.5 habitaciones = 4 personas x habitación.


En la siguiente imagen se puede observar la persona y el rango de ocupación que podría tener.

El deseo de tener más espacio para algunas familias menos numerosas puede responder también al hecho de que todas las personas entrevistadas provenían del campo, y una vez son desplazadas por los grupos armados, llegan a la ciudad y deben empezar a compartir espacios con otras familias, a lo cual no estaban acostumbradas, el cambio de tener todo un espacio, como una finca o una casa entera para ellos solos además de espacios de cultivo y de tenencia de animales, hace que ellos quieran, en cierta manera recuperar todo aquello que perdieron, y tenerse que ver reducidos a 50m2 en un conjunto multifamiliar luego de años de espera se convierte en un elemento de disociación del el espacio en el que viven.  Ejemplo de esto es lo que menciona la señora Argelia, (8:34) "Eso era una casa grande, un plan grande, y ellos carpaban en un plan que había, nosotros les prestabamos basijas. allá era zona ganadera, y mi marido tenía mucho ganado, para vender toneladas de queso, entonces ellos iban allá y lo que ellos querían uno les daban, si querían una vaca, matarla, pues tocaba" así mismo lo menciona la Señora Milay quien vivía en un pueblo, pero tenía su propia casa, “ Es una casa grande que decir una pieza era la sala como decir la de acá del apartamento con la cocina 

Eso es grandísimo y tenía un andén grandísimo y la sala eso era enorme, era como una franja de allá hasta acá (señala el espacio que hay entre la zona verde y el puesto de venta, aprox. 5m). No eso ahora es un encierro, es una cárcel para uno. El material era en bloque, constaba de 2 piezas grande y un apartamento que nosotros le hicimos un apartamento a mi hijo aparte. El apartamento de él contaba de una sala la pieza y otra alcoba como estilo cocina.”

Así ese deseo de tener más espacio no sólo responde a la necesidad física del espacio por sí mismo, sino a la necesidad de recuperar el espacio perdido y la estabilidad que tenían antes del desplazamiento, sin el campo, sin los animales ni sus cultivos, en una jungla de cemento en la que cada metro cuadrado es pelado por entes “legales” e ilegales”.

2.Transformaciones Espaciales


La Idealización de las zonas comunales.


Se ha pensado que el concepto de Comunidad debe ser rescatado en los distintos proyectos de VIS y VIP, tal vez con el ánimo de reconstruir un tejido social destruido por la violencia en los diferentes rincones del país; es por ello que es frecuente encontrar espacios de carácter comunal o comunitarios dentro de los proyectos mencionados anteriormente; sin embargo, esta idealización de la comunidad o más bien del “sentido de comunidad” ha llevado a que muchos de estos espacios se vean desaprovechados.

Cuando se empezó a promocionar el proyecto Plaza de la Hoja, uno de sus grandes atractivos en cuanto a diseño, fueron las Terrazas con los cultivos por su aparente promoción del diseño sostenible y sustentable, esto quiere decir que las familias que vivieran en el proyecto podrían producir allí sus cultivos y usarlos para el sustento propio, ya fuera como consumo o para la venta, no obstante la realidad ha sido otra.

Al entregar los proyectos las terrazas se entregaron verdes e incluso con algunos cultivos en ellas, pero al no tener ningún acompañamiento estatal o una entidad de algún tipo que organice y promueva el uso de las terrazas, estos espacios pasaron de ser espacios “productivos” a espacios completamente inútiles e incluso perjudiciales para los habitantes de Plaza de la hoja, esto, por las constantes filtraciones y humedades en los techos de los apartamentos inmediatamente inferiores a las terraza; frente a lo anterior comenta un habitante de Plaza de la Hoja: “el último piso de la torre uno y de la torre 11, toda el agua se le está filtrando por las paredes.  Y como no impermeabilizaron y hay gente que le han metido mucha plata a los apartamentos y la están perdiendo. Y van a colocar una demanda no sé a quién, si a la constructora o no sé a quién para que les repare todo eso. (1:27:56)”

Sumado a esto, los espacios terminaron por convertirse en el sitio por excelencia para que las personas con mascotas las llevaran allí a hacer sus necesidades y también para que las personas  meten vicio, lo hicieran en las terrazas a cualquier hora del día. “eso se escuchaba por la noche como aparatico, aparte que la gente que tiene sus perritos, los descuidaban y los perritos eso ya se había vuelto el sitio en que los perros hicieran popo, chichí. y que no cuidaban, dañaban las plantas, eso se había vuelto como tiene piedritas, entonces le tiraban piedras ahí a esa gente y esa gente se venía para acá (recicladores) a insultar y a decir, entonces pues era también por ese lado”

Debido a lo anterior se tomó la decisión de poner rejas en todos los accesos a las terrazas por lo que ahora nadie puede hacer uso de ellas a menos de que sea con un permiso especial de la administración.

Con todo esto, debe considerarse muy bien qué tipo de espacios se van a destinar para unos comunal, pues muchas de las personas entrevistadas se quejan precisamente de que cuando les tocaba pagar arriendo les tocaba compartir espacios que para ellos debían ser privados, como la cocina, el baño, el patio para lavar ropa, “pero bueno eso también, me tocaba compartir el dichoso baño, (57:05) con unos cochinos, que mejor dicho, cada vez que entraba al baño me tocaba ir a limpiarlo, pero al menos ya la cocina no la compartía con nadie. Y bueno como uno viene de pueblo y le gusta tener todo limpio, yo todos los días lavaba ese pasillo por donde entraba todo mundo, la dueña de casa vivía contenta conmigo y me decía, es la única que me mantiene ese pasillo así de limpio”

La idealización de los espacios comunales como elementos indispensables para la generación de un tejido social comunitario en este tipo de proyectos debe estar fuertemente ligada a la intervención de entidades que promuevan dichos espacios y que motiven a la comunidad a participar en ellos como parte de una responsabilidad con el conjunto, de lo contrario estos espacios como se ha visto terminan desaprovechándose y causando más complicaciones que beneficios. 

Acabados y apropiación privada.


Para el análisis de las diferentes modificaciones que los habitantes les han hecho a las viviendas se realizó un cuadro comparativo en el que se relacionaban por una parte el aspecto visual como lo son: la planta base, las modificaciones hechas por la familia (Elaborada en base a las visitas y registro fotográfico), la cartografía social (hecha por la entrevistada) y por otro lado un aspecto de análisis teniendo en cuenta las tres maneras de entender el espacio desde la Triada de Lefevre, estos son: El espacio Percibido, el espacio concebido (Representaciones espaciales ) y el espacio vivido ( Espacios de representación )

Las transformaciones espaciales materiales son una de las formas de apropiación espacial más concretas, primero porque implica un cambio material por decisión de sus habitantes, así como la escogencia de qué es lo que hará parte del nuevo hogar. En el caso de Plaza de la hoja, teniendo en cuenta que los apartamentos eran entregados en obra gris, muchas de las familias iniciaron las remodelaciones antes de mudarse a los apartamentos, pero la realidad es que la mayoría de ellas adquirieron deudas enormes en la compra de materiales y aun así sienten que el espacio aún no refleja lo que ellos quieren.

A pesar de las deudas poder arreglar y ponerle acabados de diferentes tipos a la vivienda es en muchos casos un acto de evidencia sobre la Propiedad del apartamento, así como en el caso de las viviendas construidas en las denominadas “zonas de invasión” lo importante para las familias es poder “echar la placa” y enchapar el baño; en una vivienda legal las acciones más que de apropiación, de posesión, no sólo pasa por la entrega de las llaves y la firma de la escritura sino también por el embellecimiento de la propiedad. Como lo menciona la señora Nubia, quien asegura que quienes no aprovechas las viviendas, por pequeñas que sean es porque realmente no quieren, (51:53) "yo digo que, eso es  de no querer,  yo siempre he dicho que querer es poder, si yo puedo pagar un arriendo en el Ciudad Bolivar que me vales 600mil pesos, hombre, por qué no me voy a esforzar por pagar mis servicios, si estoy en lo mío, si estoy donde nadie me está humillando, es MI, MI responsabilidad, esforzarme por pagar mis servicios, por tenerlo bonito" 

Las modificaciones internas también tienen que ver con el número de personas que viven en la casa, la necesidad de hacer la división para generar una tercera habitación o el deseo de que la zona social sea más amplia. También hay que tener en cuenta las pertenencias de las personas y sus prioridades al momento de efectuar el análisis; una de las cosas que más me ha llamado la atención es que en muchas viviendas falta un electrodoméstico básico como lo es la nevera, el cual facilita la vida y la alimentación de las familias en muchos aspectos, pero aunque no haya nevera tienen un televisor muy grande y un equipo de sonido enorme; las Familias que están en Plaza de la hoja ya llevan un poco más de dos años viviendo allí, si bien es entendible no adquirir electrodomésticos costosos cuando se está en una  mudanza constante y se usan los implementos de la casa o habitación arrendada, qué quiere decir entonces no poseer estos electrodomésticos básicos cuando ya se ha establecido una propiedad y una obligación de permanecer en la misma por mínimo 10 años?


Los arreglos también van más allá del interior de la vivienda, muchos de los habitantes han empezado a pintar las fachadas interiores de sus apartamentos de color blanco.

3.Relaciones socio-espaciales

Vivienda y tejidos multifamiliares.


Durante el trabajo de campo algo que se hizo evidente fue la convivencia de más de un núcleo familiar o la familia extendida dentro de la misma vivienda, esto, si bien está relacionado con las interacciones inmediatas de las personas que recibieron la vivienda también tiene que ver con el sustento y las necesidades básicas tanto de la familia beneficiada como de su familia extendida. En diferentes casos se ha notado que pueden llegar a vivir hasta 3 y cuatro núcleos familiares diferentes en una misma vivienda, que, si bien cada núcleo antes pagaba por separado su arriendo en diferentes sectores, ahora prefieren hacer uso de la vivienda otorgada a uno de ellos para no tener que pagar un arriendo completo sino hacer los aportes respectivos a los servicios.

No obstante, los procesos de habitar un espacio por parte de familias extendidas puede conllevar a que se dé cierto tipo de condiciones espaciales, psicológicas y sociales no aptas para las personas más allá del beneficio económico que pueden recibir. Hay que tener en cuenta que en la vivienda ejemplificada en el esquema anterior  habitan 10 personas por lo que las condiciones espaciales de cada una de ellas se ven limitadas en cuanto al tamaño y a los servicios básicos, lo que implica una pérdida de elementos necesarios para la persona como lo es su privacidad, su intimidad y su misma percepción individual, puesto que, en promedio cada persona está destinada al uso de 4,5m2 ; espacio en el cual su propio desarrollo se ve inmediatamente afectado por las personas que lo rodean. Terminan estando siempre juntos, pero no necesariamente unidos pues la convivencia de tantas personas en un espacio tan reducido puede tornarse difícil. La Experiencia de cada uno de los espacios está determinada por el uso y quién usa dicho espacio, las habitaciones dos habitaciones se distribuyen por familia y una tercera a la cual no se le ha hecho la división cumple una función múltiple de habitación, sala y está completamente abierta al comedor y la cocina que está en constante uso ya que 4 núcleos familiares diferentes hacen allí su comida.

Ejemplos como el anterior en el que el hacinamiento es crítico  (pero hasta cierto grado voluntario) demuestran la necesidad de tener en cuenta el número de personas de la familia a la hora del diseño de las viviendas, si bien no se puede hacer una vivienda especial para cada caso, las viviendas VIS y VIP deberían caracterizarse por su versatilidad, pero en casos como en Plaza de la hoja donde no hay manera de ampliación más allá de los 50 m2, a diferencia de otros proyectos de vivienda unifamiliar en superficie (en los que se plantea desde el inicio un proyecto de autoconstrucción modular y organizado), esto representa una pérdida grandísima en la calidad de vida de los habitantes, pues aunque hagan parte de la “carta de reconocimiento como desplazados” no son tenidos en cuenta a la hora del diseño y tampoco a la hora de la distribución de las viviendas puesto que sea una familia de 2 personas o una familia de 10 (todos inscritos) el tamaño y las características de la vivienda será la misma.


Rupturas de la vivienda multifamiliar en altura.


A diferencia de las relaciones al interior de la vivienda, en donde parecieran estrecharse los lazos familiares extendidos, en el caso de los lazos de vecindad pareciera ser todo lo contrario; los diseños de vivienda multifamiliar en altura se caracterizan por la cercanía con la que una familia vive de la otra, tanto que a través de las paredes o incluso de las placas de entrepiso puede escucharse lo que el vecino hace, a pesar de esto las relaciones se vuelven más distantes, esta situación es bastante evidente para los habitantes de plaza de la hoja, “la verdad no es que uno se relacione mucho con las otras personas, es que en los barrios se presta más para uno hablarse con los vecinos, tener más contacto con los vecinos, mientras que acá no, acá cada quien es por su lado con su familia y ya.”.

El contacto entre lxs vecinos se limita a los cortos encuentros en los ascensores y a los saludos sin respuesta que se dan en ellos, aunque las mismas personas dicen que hace falta tener un sentido de comunidad y que les gustaría relacionarse más, (48:34) " yo si quisiera que dijéramos, vamos a ser más unidos, no a toda hora pero sí decir, que vamos a conocernos, a ser más unidos, decir vamos a tomarnos un café con los vecinos";

Muchas de las personas mencionan no hablar con los vecinos porque no les inspiran confianza o porque prefieren evitar problemas, “Ahora sí estoy bien acá, al principio si no, yo me quería devolver para el barrio donde yo estaba, me hacía falta todo, hasta los supermercados, hasta la tendida de la ropa 48:38 ayy!! no imagínese que yo corría con la ropa mojada para allá para el barrio para estenderla por allá. 48:43 y así por la tarde me devolvía con toda la ropa otra vez.” La necesidad de las amistades para algunxs es más necesaria, aunque no las cultiven al interior de plaza de la hoja.

EL hecho de que las personas no se estén relacionando con sus vecinos e un reflejo de la misma sociedad en la que vivimos, preocupados cada quien por su afán si saber quién va al lado de uno, los afanes del horario, del trabajo del estudio, hacen que los focos de relaciones personales se hayan trasladado de los vecinos en los barrios de casas a los compañeros de trabajo o de estudio, ya la calle no es el escenario de socialización que era antes, o que aún es en los pueblos, o en el caso del campo los caminos en donde a pesar de las distancias cada persona sabe de quién es la finca vecina; Ahora en la vivienda en altura los pasillos se cruzan de afán y entre la calle y la casa en el caso de plaza e la hoja lo más cercano a una actividad de socialización es la espera mientras la señora del puesto ambulante le vende los cigarrillos a uno, y los minutos de celular a otro.

Las rupturas que genera la vivienda multifamiliar, son propias de las transformaciones sociales de la época, tal vez por ello se ha idealizado tanto el sentido de comunidad, como un sentimiento en decadencia que se pretende recuperar sin lograr mucho éxito en sus intentos.

4. Idealización del emplazamiento Urbano.


La controversial ubicación del proyecto Plaza de la hoja dentro del escenario socio-cultural-económico colombiano, ha presentado la oportunidad para abrir el debate sobre las Vivienda de interés social ya no pensadas en la periferia sino como viviendas en todos los sectores de la ciudad, como estrategia para disminuir la brecha social y económica existente.

Aún es muy pronto para decir si el proyecto ha cumplido su cometido en este aspecto, sin embargo, pueden establecerse dos elementos claros que tienen que ver con la localización particular del proyecto desde el ojo de sus habitantes.

Por un lado, está el aspecto positivo en cuanto a la ubicación con respecto de la ciudad, la facilidad para conseguir transporte, para movilizarse y llegar a cualquier sitio en tiempos relativamente cortos. “Pues digamos la ubicación donde está el conjunto es una ubicación buena, un buen sitio, muy cercano a todo.” (36:45)"La oportunidad más grande que yo encontré acá es que mis nietos tuvieran una vida mejor, en cuestión de educación, ellos fueron rápido y consiguieron su colegio, es una oportunidad muy buena que no tenían antes, han estado en jardines muy buenos acá"


(37:15) "La oportunidad de mis hijos trabajar y no ser tan dificultoso el transporte, la tranquilidad de que mis hijos pueden llegar tarde y nunca pasa nada". Los habitantes coinciden en que es una ubicación estratégica y que les ha brindado más oportunidades, por lo que se puede decir que  hasta cierto punto es un ambiente propicio para el desarrollo como individuo, sin embargo hay dos elementos que pueden considerarse como negativos, primero la falta de servicios inmediatos, como lo son farmacias, tiendas, cerrajerías, y por otro el alto costo de los productos que se venden en los centro comerciales que quedan justamente al lado. En cuanto a lo primero, los habitantes dicen: “es que por acá es sólo industria, por acá yo salgo muy poco, cuando llego del trabajo casi no salgo, pero todo este lado es industrial, y por ahí la pasa la carrilera del tren entonces, nosotros si frecuentamos Jumbo y calima, pero también vamos allí a justo y bueno y a otro que pusieron acá cruzando la 30, un Ara. En mi caso pues para ir a comprar otras cosas pues me queda cerca al centro y así. Sí, pero pues de tiendas y eso es muy poco, tampoco hay farmacias, y la única que hay por acá permanece casi siempre cerrada; y pues las tienditas que hay son muy pocas, los domingos por ejemplo no hay donde comprar nada, toca dirigirse a Jumbo.  A la plaza de Paloquemado los días domingo para poder lograr algo tiene que ser muy temprano en la mañana, porque ya ellos comienzan a recoger pues también para ir a descansar.”

“falta muchas cosas a los alrededores de plaza, una farmacia, una lavandería, una panadería y una miscelánea. Vamos al centro comercial a pasear, y compran en el metro cuando hay buenas promociones  pero también en las pocas tiendas que hay por acá la gente es muy aprovechada y le suben el precio a los productos, todo es muy costoso.”

El ideal representado por Plaza de la hoja, como un escenario para la disminución en la brecha social aún no puede leerse claramente, sin embargo cada uno de sus habitantes lucha día a día por hacer parte de una sociedad que ha estigmatizado a las personas en condición de desplazamiento y que lejos de reconocer que las viviendas entregadas son una retribución por lo que perdieron las ven como aprovechadas que sólo quieren vivir del estado. “al principio también fue fuerte, porque nosotros como desplazados teníamos mala fama 1:26:13  de ladrones... el día que hicieron la reunion para la entrega del apartamento nosotros fuimos a sacar una fotocopia y la señora de la fotocopia no quiso que ellos ya habían hecho reuniones que para que no nos dejaran a nosotros quedarnos.”

En este caso las subjetividades espaciales no sólo están marcadas por el espacio material, sino por el espacio simbólico que representa tener una “Vivienda Gratis para desplazados”, estas subjetividades están en constante transformación y hasta ahora está comenzando a establecerse con el poco tiempo de asentamiento que llevan en Plaza de la hoja las familias, sin embargo, ellas reconocen que el desplazamiento ha hecho de muchos de ellos lo que son hoy y no pretenden negarlo, “pues a mi hijo si le han dicho, Jiménez salgas e de ahí, hay muchas discriminación. Pero pues mi hijo no le gusta esconder de dónde viene, porque el trajo el jefe acá y le dijo entre, usted ahora que salga va a encontrar su carro bien, jajaja pero yo para adentro decía Dios quiera que no le vaya a pasar nada” (1:32:18) y el entró. Para que se diera cuenta que no era como decía.  (dejar de decir desplazado) ahh no a mi así me digan lo que me digan yo voy y reclamo lo mío. es que a nosotros nos dijeron disque cuando nos entregaron el apartamento que no, que nosotros ya no somos desplazados (1:34:21) y yo creo que nosotros no hemos dejado de ser desplazados. No, nosotros somos desplazados es que ¿lo que usted ha vivido se olvida? No, cierto?  Uno acepta las cosas dolorosas que le han pasado.  Eso lo marca a uno, entonces como pretenden que nosotros dejamos de ser desplazados.” 

Así í como otros quieren dejar esta etiqueta y todo su pasado atrás. “(32:38) "Primero decían desplazados, a lo último ya decían era víctimas"..."Pues yo digo que un poquito se oye mejor como víctima y no desplazado, como en ese pueblo nos recriminaban tanto entonces yo no decía, a veces prefería perderme cosas, como ayudas que llegaban por no decir que era desplazada"

bottom of page